jueves, 26 de abril de 2012

UNIDAD 2 - DISEÑO Y EMPRESA


Diseño industrial
Los profesionales del diseño industrial con frecuencia se quejan porque las empresas acuden a ellos recién hacia el final del proceso y tan sólo para "vestir el producto", mientras que a su juicio, no se puede hacer un trabajo serio si no tienen acceso a la estructura del producto.
La metodología del diseño industrial evoluciona hacia un nuevo racionalismo. En sus orígenes, el diseñador industrial era ajeno a la empresa. Actualmente, se convierte en un participante de ella: moviliza los recursos intelectuales de la firma, y hace trabajar en grupo a los distintos sectores encargados del diseño.
Sin embargo, una vez alcanzada la fase de producción, el diseño pasa a formar parte, convertido en objeto tangible, de la realidad física de su tiempo, aplicado a una función concreta en una sociedad que condiciona la manera en que se valora y percibe dicho objeto. Esta valoración puede partir de premisas diferentes de las que impulsaron al diseñador y al fabricante, y es posible defender la idea de que el valor atribuido a los diseños dentro de su función social no es algo absoluto, sino fluctuante y condicional.
Por ejemplo los juguetes Fisher Price inauguraron una etapa aún más evolucionada en el camino de la racionalidad: la experimentación integró al usuario. Observando con videocámaras a los niños frente a prototipos, los psicólogos y pedagogos de la compañía comprenden el lenguaje gestual y evalúan la adecuación de cada juguete.
Walter María Kersting, un importante pionero del di­seño industrial en Alemania, trataba de integrar en sus diseños y enseñanzas las consideraciones estéticas y los factores técnicos y comerciales. En un libro titulado La forma viviente, publicado en 1932, definía la función del diseñador como la de crear "objetos sencillos y de bajo precio, que no aparenten otra cosa que lo que realmente son. Que puedan adquirirse en cualquier parte (...). Que puedan producirse en serie tanto en talleres artesanales como en fábricas de producción a gran escala". Hacía hincapié en que los mecanismos debían ser sencillos para que pudiera comprenderlos fácilmente una persona sin conocimientos de mecánica, y a prueba de malos tratos.



El lugar del diseño
La actividad de diseño tiene en la mayoría de las industrias una influencia económica semejante a la del estudio, ya que de las decisiones adoptadas en esta etapa dependerán las instrucciones y especificaciones posteriores.
La función del diseño es preparar especificaciones, que pueden tener la forma de gráficos, fórmulas, modelos y recomendaciones por escrito (que podrán incluir horarios e instrucciones de funcionamiento), con suficiente exactitud y detalle, de manera que los que tengan que fabricar el producto o explotar el servicio puedan interpretar con precisión las intenciones de los que prepararon las citadas especificaciones. Los detalles de estas instrucciones dependerán de gran número de factores, entre ellos:
·         el carácter complejo que el producto pueda tener desde el punto de vista científico o técnico;
·         el número de componentes y de operaciones de montaje inherentes al producto;
·         la naturaleza del procedimiento adoptado para la fabricación y el equipo disponible; la clase de mano de obra empleada, y por consiguiente, el nivel de competencia necesario del personal de producción y demás trabajadores para ejecutar perfectamente sus tareas y conocer a fondo el producto que fabrican;
·         si el producto (o sus componentes) se fabricará en una o en varias plantas, incluyendo posiblemente el recurso de convocar a subcontratistas;
·         el grado de riesgo, bien sea para la vida o salud de las personas o bien en términos de elevadas pérdidas financieras, si las especificaciones no se interpretan con toda exactitud. Esto último se aplica sobre todo al diseño de aeronaves, buques, grúas, puentes, y a las actividades de las líneas aéreas y ferroviarias, si bien puede aplicarse a muchos otros casos (por ejemplo, respecto de las fórmulas para determinadas drogas) o a la explotación de diferentes servicios;
·         la influencia del diseño en el servicio posterior a la venta (conservación, reparación); etcétera.
La tendencia actual en esta etapa es la de establecer especificaciones suficientemente detalladas, y proceder así a reducir gradualmente los problemas que se dejaban a criterio de los encargados de la fabricación del producto o de la explotación de los servicios.
Una actividad funcional relativa al diseño técnico se puede encontrar en muchas industrias, especialmente en las siguientes: construcción mecánica, edificación e ingeniería civil, textiles, cerámica (tanto para empleo técnico como para toda clase de alfarería, porcelanas y loza fina), vidrio, artes gráficas y publicaciones, muebles.
En la actualidad, en casi todas las industrias, y especialmente en las dedicadas al mercado de consumo, el diseño industrial es de mucha importancia para el embalaje (packaging) de los artículos, tanto desde el punto de vista de la comercialización como para la protección contra deterioros. En realidad, el embalaje ha llegado a convertirse, a su vez, en una industria muy importante en todos los países desarrollados. 
El diseño técnico
El diseño técnico, juntamente con el comercial y el económico financiero, constituyen la etapa denominada genéricamente diseño en el proceso de desarrollo del producto.
Se trata de una labor que combina creatividad, investigación y evaluación hasta alcanzar el nivel deseado.
La mayoría de las empresas industriales tienen posibilidades de mejorar su línea de productos o de otras que las sustituyan. Los objetivos generales de todo proyecto de mejora del diseño deben ser:
  1. Simplificación del diseño.
  2. Estandarización de las líneas de producto para reducir el número de artículos.
  3. Diseño del producto tal que favorezca su proceso de fabricación

Factores del diseño técnico
Numerosos factores intervienen en el diseño técnico: carácter funcional, valor, uso, calidad, apariencia, confiabilidad, etcétera.
Adecuación: si bien es sabido que el diseño del producto debe siempre adecuarse a la estrategia empresaria, en particular interesa conocer el enfoque de la organización en relación con la tecnología para proceder en consecuencia.
El factor funcional implica la necesidad de que, desde ese punto de vista, el producto satisfaga las necesidades del consumidor. Por ejemplo: si se trata de un microondas habrá de definir el procedimiento de encendido, si girará su bandeja y así con respecto a cada una de sus funciones.
El valor se refiere al beneficio que el consumidor espera recibir del producto, y a cuánto estará dispuesto a pagar por él y hacerlo al mínimo costo.
El factor de uso contempla la facilidad de manejo del producto, que adquiere significación en muchos casos, como respecto de las computadoras, por ejemplo. Obviamente, algunos productos son de elevada complejidad operativa y requieren una capacitación especial para su uso.
La calidad constituye un factor clave como una de las medidas de desempeño por excelencia de la producción.
En el diseño se establecen las especificaciones en este rubro. Pero, además, si bien siempre se trata de lograr la mejor calidad, no hay que olvidar que ello incide en el costo del producto y, en consecuencia, en su precio.
El factor estético varía según el artículo de que se trate. En algunos, como la ropa, resulta decisiva. La máxima de Henry Ford, según la cual "el cliente podía elegir el auto del color que más le agradase siempre que fuera negro", ha quedado permitida.
La confiabilidad de un producto alude a la expectativa de que el mismo se desempeñe satisfactoriamente durante un período determinado, en tanto sea usado bajo ciertas condiciones previstas.
La mantenibilidad se refiere a la facilidad de mantenimiento de un producto. Puede ser expresada en términos de frecuencia y/o duración y/o costo del mantenimiento.
La durabilidad es la vida útil probable del producto. Desde el punto de vista del productor no siempre constituye un atributo a maximizar, sino a optimizar. Las empresas suelen acotar la vida útil de sus productos, de manera de no abultar su costo ni forzar a su reposición tras un tiempo de uso.
La factibilidad de elaborar el producto y la disponibilidad y costo de sus materias primas y componentes son responsabilidad del área de producción y resultan también fundamentales para el diseño técnico.
La elección de las materias primas y componentes en el diseño técnico contempla habitualmente varios pasos:
-Generación de alternativas entre distintos materiales, en función de la calidad del producto y sus requerimientos de desempeño.
-Análisis de las fuentes de aprovisionamiento.
-Comparación de costos.
-Evaluación del impacto técnico y económico.
Otros factores del diseño técnico

El concepto de simplificación abarca tanto la reducción del número de tipos y variedades del producto como de la cantidad de sus materias primas y componentes. La simplificación traen ventajas: disminución de los costos de materias primas, herramientas, inversión y administración de inventarios, mayor sencillez en el control, etcétera.
Otra tendencia creciente del diseño de productos es la reducción de su tamaño. Ello comenzó hace varias décadas -por ejemplo: con los automóviles-, pero actualmente en muchos casos -como las calculadoras, las computadoras, los teléfonos celulares móviles- disminuyó tanto la dimensión del producto que ya se habla de miniaturización.
La estandarización del producto consiste en la uniformidad de su diseño, lo que implica un único método de producción y la siguiente estandarización de sus materias primas y componentes. De esta última se deriva, a su vez, la intercambiabilidad de las partes.
Estos principios sirven no sólo para la fabricación del producto sino también para su mantenimiento. Imaginemos lo que ocurriría si cada vez que se descompone un aparato el mecánico hubiera que mandar a fabricar especialmente las piezas dañadas para poder repáralos.
Vinculado al concepto de estandarización se halla el de diseño modular. Para satisfacer la variedad de opciones que requiere el consumidor, se diseña el producto con una cantidad de componentes estandarizados (los módulos) y se hace su diferenciación en el ensamble final. Así, se obtienen menores costos y se responde a la diversidad que crean los mercados actuales. Este principio es utilizado por muchas industrias, como por ejemplo la automotriz (que permite así la incorporación de opcionales), la de la informática (para estructurar distintas configuraciones), la del mobiliario, etcétera.
Las tolerancias son los márgenes de desvío con respecto a las especificaciones que habrán de permitirse en la fabricación. La especificación de las tolerancias corresponde al diseño técnico.
La flexibilidad de un producto es un atributo relativo a su adaptabilidad a los cambios. Si bien a veces tiene un costo adicional, la flexibilidad ayuda a prolongar el ciclo de vida del producto al permitirle afrontar el cambio tecnológico y la inestabilidad de los mercados.
La necesidad de que el producto guarde una razonable compatibilidad con los restantes que elabora la empresa, así como con las posibilidades del mercado, requiere que el diseñador tome todo esto en cuenta para su trabajo.
El producto se diseña para que permanezca en el mercado durante un cierto lapso. Tal horizonte o ciclo de vida previsto condiciona fuertemente su diseño, por cuanto define en qué mundo le tocará vivir.
La seguridad en el uso del producto debe ser contemplada debidamente por el diseñador. Artículos tan variados como el automóvil, los comestibles o medicamentos, constituyen ejemplos clásicos en que se requiere garantizar las más estrictas condiciones de seguridad tanto en el diseño como en la fabricación.
Las regulaciones gubernamentales y las patentes son también normas a tener en consideración en el diseño técnico, principalmente en algunas industrias, como por ejemplo la farmacéutica. Finalmente, el costo es el último pero uno de los más importantes entre los factores enumerados. El costo mide el desempeño del sistema de producción, fundamentalmente por su incidencia en el precio.
Como resumen, puede concluirse que -en el marco de la complejidad que el diseño técnico significa- se requiere en cada caso una consideración integral de los factores, a través de un análisis para el que no existen reglas fijas ni modelos optimizadores de validez comprobada, sino que depende básicamente de los conocimientos y experiencia del diseñador y, en gran medida, de su sentido común.

Especificación del diseño 
En el artículo titulado "La aerodinámica: ¿capricho o función?" publicado en 1949 en la revista Design, Harold van Doren analizaba la relación entre la forma de las heladeras y la evolución de la técnica de su fabricación. Demostraba mediante una serie de ilustraciones la tendencia a reducir el número de secciones que componían la estructura del aparato, proceso que culminaba con la técnica, introducida en 1939 por la compañía Westinghouse, de formar la totalidad del caparazón con una única plancha de metal. Los perfiles curvos resultantes de estos métodos de producción, afirmaba Van Doren, "eran impuestos por la necesidad de lograr un bajo costo por medio de un sistema de producción rápido". Esto tenía doble consecuencia: se reducía el precio de las heladeras y éstas quedaban al alcance de un amplio sector de la población.
La especificación del diseño se concreta a través de la creación de archivos que contienen la información pertinente que, por lo general, consta de dos tipos de elementos principales:
  • Los archivos que relacionan el producto con sus componentes.
  • Los planos
Sus formas dependen del tipo de actividad productiva de que se trate y de que su registro sea llevado manualmente o por computadora. Así, podemos encontrar:
  • Listas de materiales o piezas.
  • Fórmulas.
  • Archivos de despiece.
·         Diagramas de despiece.
Estos elementos permiten definir la composición del producto, a veces en sucesivos niveles de ensamble (conjuntos, subconjuntos, partes, etc.).
La lista de materiales es una enumeración de los componentes de un producto. En ella se identifica el producto y se describen algunas de sus características, como se ve en la figura. Los renglones que constituyen el cuerpo del formulario se destinan a cada pieza o material, indicándose en sus columnas: código del material, denominación, unidad de medida, cantidad de componentes por unidad de producto, y otros datos relevantes a los fines del análisis perseguido.
Cuando existen distintos niveles de despiece, se prepara una lista por producto en la que se detallan los conjuntos que lo integran; luego, una lista para cada conjunto y así sucesivamente hasta llegar a las correspondientes a los primeros elementos a fabricar, en cuyos renglones figuran las piezas adquiridas y las materias primas.
La existencia de varios niveles de ensamble en la composición jerárquica del producto, que, en general, va asociada a una considerable cantidad de piezas hace que también resulte necesaria la utilización de la computadora. Ello ocurre en industrias de montaje tales como en la fabricación de automóviles o aviones, etc. En estos casos, los sistemas informáticos facilitan además la actualización de los cambios de diseño.
Toda esta información no sólo es imprescindible para la función de ingeniería o diseño del producto, sino también, para la programación de la producción, las compras, la demanda de repuestos, el servicio de reparaciones, etcétera.

Material del sitio www.tecneweb.com.ar

Realiza la lectura del material y responde el siguiente cuestionario:

1. Define Diseño Industrial.  
2. ¿Qué lugar ocupa la actividad de diseño en la mayoría de las industrias? 
¿Cuál es su función?
3. ¿De qué factores dependerán el detalle de las instrucciones?
4 ¿Cuál es la importancia del diseño industrial en la actualidad?
5. Define diseño técnico y enumera los objetivos generales de todo proyecto de mejora.
6. Enumera y describe los factores del diseño técnico. 
7. ¿Qué es la simplificación?
8. ¿En qué consiste la estandarización de un producto y que es el diseño modular?
9. Qué es la especificación del diseño y cuáles son sus elementos principales?
10.  Describe los elementos que permiten definir la composición de un producto.  

 
 



martes, 24 de abril de 2012

UNIDAD 1

FASES DEL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO EN EL SIGLO XXI.-
Este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que deben intervenir la mayoría de las áreas funcionales de la organización. Generalmente este proceso de desarrollo se suele dividir en cinco fases o etapas:
1.- Identificación de oportunidades.
2.- Evaluación y selección.
3.- Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso.
4.- Pruebas y evaluación.
5.- Comienzo de la producción. 

 

 METODO PROYECTUAL

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Delimitar el problema permite encuadrar la tarea sin dispersar esfuerzos.
2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA: Es una tarea de análisis que lleva a descubrir los subproblemas que integran el problema.
3. RECOPILACIÓN DE DATOS: La documentación sobre lo ya existente es imprescindible para evitar tareas inútiles. Brindan información que ayuda a resolver los problemas parciales.
4. ANÁLISIS DE DATOS: Para formularse preguntas, se producen aportes, etc.
5. CREATIVIDAD: La creatividad se logra a partir del análisis de datos, considerar todas las situaciones para la solución.
6. RECOPILACIÓN DE MATERIALES Y TÉCNICAS: Se profundiza a partir de este momento el conocimiento de los materiales y las técnicas disponibles.
7. EXPERIMENTACIÓN: Se realiza en función de la creatividad, las experimentaciones con materiales, técnicas, instrumentos que permitan obtener mas datos.
8. MODELOS: Con toda la información recopilada se puede realizar un modelo con los materiales y técnicas seleccionados.
9. VERIFICACIÓN: Los modelos son sometidos a pruebas para comprobar su validez. 10. DIBUJOS CONTRUCTIVOS: Parciales y totales
11. SOLUCIÓN: Poder resolver el problema

Ingresa a  la siguiente página http://www.desarrolloweb.com/articulos/1597.php y busca ejemplos para los primeros 7 pasos del método proyectual.

En esta página http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Proyectual-Ejemplo/652565.html tenemos otro ejemplo de aplicación del método proyectual.
}